-->

Terminologia automotriz

Terminologia automotriz

 Para probar un motor recíproco o de pistón se necesitan diferentes términos que hay que conocer para entender todo lo relacionado con el motor, su arquitectura y cómo realizar diferentes cálculos que determinen la potencia y la eficiencia. Términos generales que encontramos en las fichas técnicas, que en cierto sentido nos dan alguna orientación sobre el motor y su funcionamiento.

Términos importantes utilizados durante la prueba de motores

El pistón hace un movimiento recíproco en la parte superior del cilindro, que se dice que está en el punto muerto superior antes del comienzo de la bajada.

Se dice que el pistón está en el fondo del punto ciego cuando alcanza el máximo inferior antes de subir.

(D) Diámetro: Hablando de diámetro, se refiere al diámetro interior (en mm).

(C) Salto: El salto es la distancia que el pistón recorre entre el PMS y el PMI.

(V) Unidad de cilindro: Es el volumen que mueve el pistón entre el PMS y el PMI, expresado en corriente continua o en litros. Para encontrar el volumen, se pueden hacer cálculos entre el diámetro y el trazo.

Volumen de la cámara de combustión: corresponde al volumen entre el PMS y la culata, también expresado en corriente continua.

(RC) Relación de compresión: la relación de compresión se refiere al volumen de la mezcla que se comprime en el cilindro, incluido el volumen de la cámara. Se calcula en relación con la relación de mezcla, que puede ser de 8-11/1 para la gasolina y 18-22/1 para el diesel.

Velocidad del pistón: El pistón alcanza una velocidad desde cero en movimiento recíproco hasta el límite especificado por el fabricante. Cuanto mayor es la velocidad, mayor es el desgaste de los cilindros y el motor está sujeto a diferentes momentos de inercia, lo que resulta en una mayor carga en todas las partes móviles del motor. La velocidad media es de entre 10 y 18 m/s.

La arquitectura del motor

Para lograr una mayor velocidad media de los pistones y, por tanto, más rpm, los motores se construyen con carreras más cortas para reducir el desgaste de los cilindros.  Dependiendo del diámetro y la carrera del pistón, hay tres versiones de motor disponibles.

Motor súper cuadrado

Se trata de un motor en el que el diámetro es mayor que la carrera (D>C), esta disposición permite colocar más válvulas, haciendo que el motor funcione más fresco, los cigüeñales son más cortos, lo que aumenta la rigidez, la fricción entre el pistón y el cilindro se reduce, las pérdidas por fricción son menores y finalmente el cigüeñal tiene menos curvas, es más rígido y más ligero.

Motor cuadrado

Se trata de un motor con un diámetro igual al de la carrera (D=C), en cuanto a número de válvulas y admisión, ofrece ventajas similares al motor Super-Cuadrado. El diámetro y la carrera son los mismos, la biela es más larga que la Supercuadrada y más corta que el motor largo, esta es la arquitectura más utilizada en los tranvías.

Motor largo

Este es un motor cuyo diámetro es menor que la carrera (D<C). Este sistema genera más torque, el recorrido del pistón es más largo. El motor largo se utiliza más a menudo en vehículos de trabajo y comerciales.

Poder

La potencia indica lo rápido que puede funcionar el motor. La potencia máxima es el número más alto que se obtiene multiplicando el par del motor por la velocidad a la que se genera. Por ejemplo: el motor tiene una potencia máxima de 39 Kw a 3000 rpm.

Par de torsión

El par máximo es el par máximo que el motor puede producir. Esto ocurre a un cierto número de revoluciones. Por ejemplo, un motor con un par máximo de 130 Nm a 2500 rpm significa que el motor es capaz de generar un par (conocido como "torque" o "torque") de hasta 130 Newton metros a plena aceleración y giro a 2500 rpm.

El par y la potencia son indicadores de lo que el motor puede lograr, los datos proporcionados por los fabricantes siempre corresponden a valores máximos y están de acuerdo con las normas internacionales, el par es la potencia del motor y se suministra en forma de revoluciones, la potencia resulta de la aceleración y la velocidad

presión media efectiva (BMEP)

Esta es la cantidad relacionada con el funcionamiento del motor; es otro criterio para comparar un motor con otro para evaluar el rendimiento. El BMEP es un valor teórico que no tiene nada que ver con la presión real. Un par de 1,0 libras-pie por pulgada cúbica de capacidad en un motor de cuatro tiempos corresponde a un BMEP de 150,8 psi. Para un motor de dos tiempos, el mismo par por pulgada cúbica es 75,4 psi BMEP. Para que lo entiendan, el BMEP es el valor de la presión efectiva del pistón y se expresa en psi o bar. Para aquellos que quieran calcular el BMEP, usen las siguientes fórmulas.

Ecuación para un motor de cuatro tiempos

BMEP (psi) = 150.8 x PAR (lb-ft) / EQUILIBRIO (cilindro)

Ecuación del motor de dos tiempos

BMEP (psi) = 75.4 x PAR (lb-ft) / EQUILIBRIO (cilindro)

Bueno, estos son algunos de los términos utilizados para estudiar los motores, en la siguiente sección también daremos algunos cálculos y gráficos de rendimiento del motor para ayudarnos más en el mundo de los motores y los coches, fue un pequeño glosario de términos que vemos en las hojas de datos, cualquier término, problema que quieran que nos ocupemos o error que quieran consultar a un mecánico sigue siendo un debate abierto para nosotros.

Entradas populares

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Aceptar Leer más